La Secretaría de Comercio que conduce Roberto Feletti, avanzó de lleno ayer martes contra los productores cárnicos, quienes habían advertido que podrían faltar cortes para los programas de Precios Cuidados. Esta vez apeló a la ‘Ley de Abastecimiento’, una norma que tiene casi 50 años y es cuestionada por distintos sectores al considerarla una herramienta que facilita la intervención del Gobierno.
Ante la advertencia de frigoríficos de un «inminente cese» en la falta de cortes de carne vacuna en los sitios adheridos al programa “Cortes Cuidados”, la secretaría de Feletti subrayó que esta decisión “implica incurrir en las conductas previstas en el artículo 4 de Ley de Abastecimiento”. Según argumentó, genera un “impacto grave sobre el normal abastecimiento de los cortes de carne referidos en las bocas de expendio de consumo masivo minoritario”.
No obstante, el mayor temor del Gobierno es que la carne solo llegue a carnicerías que están fuera del programa y el bolsillo ciudadano sienta de lleno el impacto del “verdadero” valor del producto. Los precios en puntos de venta de barrio se actualizan, en promedio, cada dos o tres semanas y se prevé que, con el incremento constante en la inflación, vuelva a pegar otro salto.
El primer arma para la "guerra antiinflacionaria"
En la “Guerra contra la inflación” que anunció ayer el presidente Alberto Fernández, el primer arma a la que acudió el Ejecutivo fue la Ley de Abastecimiento que, de acuerdo a especialista, no plantea soluciones duraderas y tiene impacto negativo a largo plazo. Se trata de una norma que faculta al Estado a intervenir en los mercados estableciendo precios y márgenes de utilidad, y obligando a las empresas, cuando lo considere necesario, a “abastecer el mercado en las cantidades y precios que establezca discrecionalmente”, explicaron especialistas.
“La aplicación de esta ley es un avance sobre la propiedad privada, en base a lo que funciona el sistema de precios. Si vos te metes con la propiedad privada generas dos efectos: más presión en los premios y caídas de cantidades. Es una aberración”, manifestó el diputado Javier Milei en declaraciones a LN +.
El proyecto para derogar la Ley de Abastecimiento
El diputado y economista José Luis Espert, de Avanza Libertad, presentó ayer un proyecto para derogar la mencionada norma. “Es fundamental entender que toda regulación estatal al sistema afecta negativamente al proceso económico. Si quieren luchar contra la inflación, la realidad nos demuestra que este no es el camino”, advirtió el parlamentario.
El proyecto de exige que se deroguen las leyes 20.680 y sus modificatorias 25.519 y 27.541. En el artículo 2do, el texto que podría tratarse en el Parlamento precisa que “queda terminantemente prohibido al Poder Ejecutivo Nacional, por sí o por intermedio de organismo y/o funcionario alguno, fijar precios y regulaciones complementarias que intenten reglar cualquier actividad económica en el territorio nacional”.
En síntesis, la aplicación de estas medidas transitorias y que permiten impulsar programas para poner una suerte de “máscara” a los precios reales, no generan soluciones a largo plazo. Por el contrario, nadie está dispuesto a invertir para aumentar la capacidad de producción y que crezca la oferta en un país donde la inestabilidad está constantemente en agenda.