El Gobierno nacional anunció un tipo de cambio diferencial para impulsar las exportaciones de las economías regionales. La medida se extenderá desde el 20 de noviembre hasta el 30 de diciembre y fue presentada en Mendoza, por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Por el momento no se conoce cual será el valor de la divisa que manejará esta cadena de valor.
“Hemos tomado la decisión de trabajar en paralelo al sistema de crédito y al sistema de aporte no reembolsable con un programa de fomento de las exportaciones“, detalló el funcionario. Y agregó: “Así como lo hicimos con otras cadenas de valor, lo vamos a hacer con todas las economías regionales”.
Estas provincias ven destruido el esfuerzo y el trabajo de sus productores y la vitalidad de sus economías regionales, desde uvas a cerezas, desde peras y manzanas, hasta zapallos y nogales, dejándolas en una situación grave y crítica.
— Sergio Massa (@SergioMassa) November 5, 2022
CUÁLES SON LOS REQUISITOS
Para acceder a este tipo de cambio diferencial, el Gobierno puso dos requisitos. La primera de ellas es que exportadores y productores deberán afinar números y condiciones de comercialización.
“De esta manera, los incentivos que el Estado va a poner no queden solo como rentabilidad de los exportadores sino que también lleguen al productor y mucho mas en este momento, que está afectado”, detalló Massa.
Hoy presentamos el Plan Integral de Protección a Economías Regionales Iniciativa que busca dar respuestas rápidas y concretas a la gestión del riesgo agropecuario.#AlivioAProductores pic.twitter.com/mYt4JFchb2
— Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (@AgriculturaAR) November 7, 2022
La segunda condición es que las economías regionales ingresen al programa de Precios Justos, que busca congelar los valores de unos 1.500 productos. Con esta estrategia, buscan reforzar el abastecimiento de alimentos en el mercado doméstico.
“Como en algún momento tomamos la decisión de promover el complejo agroexportador de la cadena de soja, todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos y que entren a un programa de protección de productores locales, van a acceder a un tipo de cambio diferenciado, para promover exportaciones y compensar pérdidas de las economías regionales”, puntualizó el ministro.
En este contexto, hizo una solicitud pública a las autoridades mendocinas. “Quiero pedirle gobernador (en referencia a Rodolfo Suárez) que acompañe esta decisión, con una reducción del 40 a 50% de la tarifa de electricidad de los productores en los próximos 18 meses, incluyéndolos en el programa de tarifa social que tiene cada uno de los Gobiernos provinciales”, sostuvo.