Contáctanos
+

 

 

-->

“Barreras verdes” disminuyen hasta un 50% los niveles de contaminación del aire

12 Noviembre 2018
Así lo plantea el proyecto Respirar del cual es parte el INTA AMBA mediante la especialista Beatriz Zumalave Rey. Esta propuesta surge a partir de un programa inter-universitario internacional.
 
El proyecto Respirar trabaja en un estudio de viabilidad del uso de barreras (cercos) verdes sostenibles para atenuar la contaminación atmosférica urbana hasta en un 50 por ciento. INTA AMBA es parte de esta propuesta de trabajo, mediante el trabajo de la especialista Beatriz Zumalave Rey, formada a partir de a partir del programa inter-universitario internacional. Los avances de este estudio se expondrán en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA en el Centro de Investigaciones del Paisaje del 13 al 15 de noviembre.
 
Las “Barreras verdes” de diseño mixto son estructuras formadas por materiales reciclados y plantas vivas que disminuyen los niveles de contaminación del aire en un porcentaje que oscila entre el 15-50 por ciento (Baldauf et al., 2008), agrega Zumalave Rey según este proyecto.
 
Este proyecto de investigación y de innovación tecnológica espera colaborar para mitigar la exposición a la contaminación atmosférica en patios de juegos de escuelas, en las cuales hay niños y adolescentes que respiran de manera permanente material particulado y monóxido de carbono, principalmente producidos por fuentes móviles de las áreas urbanas y periurbanas de grandes ciudades como Buenos Aires, se lee en el parte de prensa del seminario.
 
Beatriz Zumalave Rey dijo que “la ciencia tiene permanentemente una carrera de postas donde estamos todo el tiempo en transición, todo el tiempo son verdades provisorias, todo el tiempo debemos trabajar para construir algo verdaderamente superador”.
 
En esta línea de disminuir el impacto de la contaminación atmosférica es que los investigadores planifican y operativizan un modelo replicable de responsabilidad social con respuesta a la problemática, y brinde desde la innovación una salida laboral a familias carenciadas con la construcción de los cercos verdes y sectores diseñados con materiales reciclados.
 

También, reducir la contaminación

 
Asimismo, agregan los organizadores, se busca que puedan colaborar en la mitigación de la contaminación atmosférica incluyendo la perspectiva social, económica y ambiental. Cabe destacar que, la “Infraestructura Verde” puede potenciar los sistemas naturales aumentando el bienestar y la salud de quienes habitan las ciudades.
 
Según Zumalave desde 2007 el 50 por ciento de la población habita las áreas urbanas: “Estos números siguen aumentando y con ellos sus consecuencias, porque la tendencia es ‘in crecendo’ de manera sostenida pero no sustentable” por lo que se pretende una vuelta hacia los “Servicios Ecosistémicos perdidos para mejorar las condiciones ambientales y las acciones tendientes a mitigar o remediar los daños a la salud de las personas y por ende el ambiente en el que desarrollan una vida de calidad”.
 
Desde esta óptica, la técnica del INTA AMBA disertará el miércoles 14 de noviembre sobre Calidad ambiental y servicios ecosistémcicos quien especifica: “En esta línea de favorecer y brindar respuestas a estas necesidades crecientes- producción- inclusión-cuidado del medio ambiente, el INTA AMBA, a través del Área de Medio Ambiente, colabora con gestiones tendientes a reducir la contaminación ambiental, tutelar los servicios ecosistémicos asociados y la preservación de los recursos naturales”.
 
De esta manera, la propuesta de RESPIRAR se constituye como una tarea interdisciplinar para lograr la sostenibilidad urbana, la salud y el bienestar. “Entre otras herramientas estratégicas trabajamos desde la agroecología como práctica de producción sustentable, recomendaciones en relación el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas, sustitución de agroquímicos, uso del compostaje, y manejo de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y agroindustriales”, dice la investigadora.
 
RESPIRAR, sostiene el dossier de prensa, intenta mejorar la comprensión acerca de la mitigación de la contaminación atmosférica utilizando vegetación y materiales sostenibles pensados para desarrollar estrategias superadoras y controlar la contaminación del aire.
 
“Desde la transición agroecológica –acotó– podemos colaborar desde cuatro elementos clave: aumento de la autonomía de los sistemas, lograr sistemas de bajo riesgo, optimizar recursos, lograr la agrodiversifcación. En este sentido ya contamos con experiencias agroecológicas en el periurbano.”
 
 

“Ciencia ciudadana”

 
El proyecto parte con la investigación de estudiantes trabajando con Sheffield City Council y las escuelas de Sheffield que están instalando las barreras verdes para desarrollar tipologías alternativas de barreras y métodos pre y post eficaces para monitorear los resultados, es decir, antes y después de que se instalen las barreras. Siempre que sea posible, se desarrollarán enfoques de "ciencia ciudadana" para el monitoreo a fin de que el personal y los alumnos puedan participar plenamente en el proceso de investigación.
 
La estrategia de investigación llevada a cabo se replicará en colaboración con estudiantes y personal de la Universidad de Buenos Aires, y con las comunidades locales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las partes interesadas para diseñar e instalar barreras prototípicas contextualmente apropiadas en una escuela en Buenos Aires y monitorear los resultados utilizando los métodos desarrollados en la Fase 1.
 
Este trabajo actuará como un estudio de caso de investigación de acción para derivar en una comprensión de los obstáculos sociales / políticos / económicos para la implementación y el mejoramiento.
 
En suma, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en colaboración con el departamento de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Sheffield, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Centro de Investigación del Paisaje (CIP) se unen para desarrollar un modelo replicable y sustentable en el marco de las “Soluciones Basadas en la Naturaleza”. 

 

Comercial: +54 2954 806082

Tu mensaje: +54 2954 350100

Mail: comercial@diarionoticias.com.ar

Redacción: redaccion@diarionoticias.com.ar

 ADMINISTRADOR